Un cuestionado estudio contiene afirmaciones sin sustento científico sobre las pruebas PCR. No es verdad que sean de baja confianza, al contrario por su nivel de especificidad, son las adecuadas para detectar coronavirus
El decano del Colegio de Biólogos de Euskadi (COBE), Jon Ander Etxebarría Garate, publicó un documento donde realiza afirmaciones falsas sobre como las PCR presentan un 50% de falsos positivos sobre casos de personas con el nuevo coronavirus.
“Se puede deducir que de todos los casos positivos que se detectan al menos el 50% son falsos positivos”. “En el momento de la desescalada no se puede utilizar como principal herramienta una técnica con tantos falsos positivos para tomar medidas de tipo socio-político de influencia directa en la economía del país”, afirma Etxebarría.
Actualmente, el documento ya no está disponible en la página web del COBE y se ha emitido un comunicado en el que se advierte que «dicho escrito expresa única y exclusivamente la opinión personal del decano«. Pero la información falsa de dicho informe sigue circulando en las redes sociales.
El texto ha recibido numerosas críticas de otros profesionales de la biología que califican sus conclusiones como un «batiburrillo de medias verdades, errores y malas interpretaciones bastante preocupante». Así lo define el microbiólogo, Ignacio López-Goñi, doctor en Biología por la Universidad de Navarra en su cuenta de Twitter.
El documento también menciona que un caso positivo de COVID-19 mediante la técnica PCR no tiene por qué tener capacidad de infectar sino que habría que confirmarlo mediante cultivos celulares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el 9 de julio en su página web que las PCR no determinan si ha habido infección. Las PCR son pruebas de diagnóstico que permiten «detectar un fragmento del material genético de un patógeno».
Además que la OMS ha aprobado siete tipos de RT-PCR realizadas por laboratorios de todo el mundo.
También existe un documento titulado «Confianza en las pruebas para COVID-19 Parte I: Las Pruebas PCR«, donde el grupo Chequeo COVID-19 de de la Universidad a los Andes en Colombia, analiza las evidencias existentes sobre las pruebas moleculares, su nivel de confianza y para qué pueden ser utilizadas.
En el documento menciona que la ya conocida prueba molecular PCR, recomendada por la OMS, es aquélla que se realiza obteniendo una muestra con un hisopo que se introduce por la nariz, y reconoce que ésta es la prueba más segura conocida hasta ahora, aunque su proceso es lento y requiere un laboratorio especializado. Además, este tipo de pruebas tienen un 99% de sensitividad y de 99% de especificidad, por lo que son muy exactas.